Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2009

La duda del VIH
Hágase el test y viva tranquilo
----------
El 1 de diciembre se conmemoró el día mundial de la lucha contra el Sida y uno de los objetivos centrales en la campaña contra el virus es generar conciencia sobre la necesidad de realizarse el test para determinar si tenemos VIH. En el resultado de ese análisis se pone en juego nuestra responsabilidad para desequilibrar la balanza a favor de la vida en la lucha contra el Sida.
*Por Alejandro Azaroff
Dibujo: Ramiro Vitanzi


Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro, pretenden enfocar al virus del Sida como un problema social en el cual todos tienen que participar. Para eso, el Gobierno tiene que actuar cumpliendo sus compromisos con políticas de acceso universal desde la atención, promoción, prevención y tratamiento de las personas con VIH.

Antes se atendía a las personas que viven con VIH en los hospitales de mayor complejidad, en la actualidad, en muchos puntos de la provincia, los hospitales hacen el seguimiento de la enfermedad en los pacientes y determinan cual es el seguimiento en particular en cada individuo.

La provincia de Río negro tiene alrededor de 560 mil habitantes, de los cuales, finalizado el 2008, no llegaron a concretarse 21 mil análisis anuales en toda el territorio, lo que significa un 2% de la totalidad de la población que se realiza el test del VIH. Por esta razón, se encuentran trabajando en la promoción del testeo voluntario consentido, brindando un espacio de atención antes y después del resultado del análisis.

Lo cierto, es que la mortalidad por causas de Sida, ha disminuido a través de la aparición del coctel, después del año 95, pero el objetivo central al que todos apuntan es trabajar en el VIH, porque el Sida es una enfermedad crónica en la cual las personas que lo padecen pueden llegar a morir de viejos con un buen tratamiento, el cual comienza una vez realizado el test y en el caso que de positivo.

Para hablar de sida no debemos utilizar los términos “portador” y “contagio”, ya que la persona que vive con el virus no es un vehículo en el cual se traslada la enfermedad. Quien padece VIH no contagia a otra persona con el simple contacto, sino que se transmite a través de un medio, el semen y la sangre.

La ventaja de realizarse el análisis, es despejar dudas sobre si tenemos o no el virus, en el caso que no lo tengamos, nos da la posibilidad de informarnos, compartir dudas y cuidarnos mejor, tomando las medidas básicas, utilizar preservativo en toda relación ocasional o tener sexo con una pareja estable.

En el caso que el resultado de positivo, no significa que tenemos Sida, significa que el virus del VIH está en nuestro organismo y puede mantenerse inactivo o con baja probabilidad de complicaciones derivadas. Si comenzamos un tratamiento, el cual implica poner en funcionamiento el antirretroviral, para ver el sistema inmunológico de nuestro organismo y que no desarrolle el sida en el mismo, podemos vivir tranquilos, ya que el caso de la enfermedad crónica se puede determinar en un lapso de 20 años.

El varón embarazado


Es un procedimiento que hace tres años se viene desarrollando en la provincia de Río Negro, el cual implica que el padre biológico de un niño que esté por nacer se realice los mismos controles que hace la mujer embarazada, en su última etapa de gestación.

Los controles para evitar que niños recién nacidos vengan a este mundo con el virus en su sangre, se realizan a la mujer embarazada; se le hace un primer control en la primera semana de embarazo para otorgar la medicación correspondiente en el caso que se detecte el virus. Luego se hace un seguimiento en el momento del parto y después al bebe, una vez que este nació.

La madre de ese niño, tiene una pareja con la que concibió el embarazo, este hombre puede tener relaciones ocasionales extramaritales, al igual que la mujer que parió al bebe, en este caso, se puede dar una transmisión vertical, la cual se da a través de la infidelidad.

El objetivo es que los padres biológicos, se realicen los controles correspondientes a través de un control paralelo a la mujer embarazada en la última etapa de gestación, en la cual se puede determinar que ambos tengan o no el virus, a este control sobre el hombre, se lo denominó el varón embarazado.

Estadísticas en el país y en Río Negro


En las estadísticas nacionales sobre personas infectadas con el virus, que datan hasta el año 2007, se puede registrar que hay 67245 personas que tiene VIH. De ese número, Río Negro tiene el 1.5% o sea 1047 personas de las cuales se registran 651 varones y 396 mujeres.

El 34 % de los rionegrinos que tienen el virus, pertenecen al Alto Valle Este (General Roca, Allen, Villa Regina, Cervantes y localidades aledañas). La localidad de Bariloche tiene el 26% del porcentaje provincial, pero también incluye zonas como Ñorquinco, Comayo y El Bolsón.

Continua en la escala de la estadística, el Alto Valle Oeste, con el 24%, el cual representa las localidades de Cinco Saltos, Cipolleti y Catriel, entre otras.
El 15% abarca a la zona Atlántica la cual está representada por San Antonio, Sierra Grande, Conesa y Valcheta entre las más representativas. El 1%, restante corresponde al resto de la provincia.

Las estadísticas a nivel provincial demuestran que la provincia de Buenos Aires es la que más porcentaje tiene con respecto a personas con VIH, con un 58 % de infectados, de los cuales un 28 pertenece a la ciudad de Buenos Aires, le siguen Córdoba con el 15% y Santa Fe y entre Ríos. Río Negro se ubica debajo del 1.5% de personas infectadas.

El test

El análisis para determinar el VIH es voluntario y para realizarlo se necesita una autorización de la persona que se lo quiera hacer a través de un documento por escrito y con la firma del mismo. Los resultados son confidenciales y se informa únicamente a la persona testeada.

Se puede realizar en cualquier hospital público y es absolutamente gratuito. En el caso que una persona cuente con obra social, se le puede solicitar a un médico de confianza que emita una orden para poder hacerlo en algún centro privado y también es gratis. En ningún caso se puede cobrar por las prácticas de detección, atención o medicación relacionadas con el VIH.

Datos obtenidos del Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro.

viernes, 30 de mayo de 2008

Meningitis “Ante cualquier duda consulte a su médico”

Dibujo realizado por Ramiro

Por Yanina Miranda yani_chado@hotmail.com

En los últimos meses se han detectado casos de meningitis en el país que han alarmado a la población, los cuales han sido difundidos por los medios.
Todavía no hay brote, pero según los especialistas es importante estar atento a los síntomas.


La meningitis es una de las enfermedades más temidas que puede dejar graves secuelas que van desde la sordera, la parálisis y el daño cerebral, y a veces hasta causar la muerte, aunque esta consecuencia ocurre en bajas proporciones. La vacuna es la herramienta más eficaz para prevenirla, junto con otros cuidados como una buena higiene.
Pero primero: ¿qué es la meningitis?. Clínicamente es la inflamación de las meninges que son las membranas que cubren el sistema nervioso central, es decir el cerebro y la médula espinal. Las meninges están bañadas en un líquido (líquido cefalo-raquídeo) y protegen el cerebro.
La inflamación de las meninges, en prácticamente todos los niños con meningitis, está causada por una infección. Los gérmenes responsables de las infecciones que pueden ocasionar meningitis, salvo muy raras excepciones, son virus o bacterias. Cuando se presenta la enfermedad los síntomas, tanto de la meningitis viral como de la bacteriana, son similares. Fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, fotofobia o molestia al mirar la luz, vómitos, irritabilidad, sueño o confusión; todos estos son síntomas de meningitis. A veces puede acompañarse de manchas en la piel, puede haber compromiso encefalítico, con una alteración de la conexión neurológica, y convulsiones.
Cuando se diagnostica una meningitis –a través de la punción lumbar–, no se puede determinar desde el principio de cuál se trata, dado que la viral y la bacteriana presentan los mismos síntomas. El pronóstico de la enfermedad indicará qué tipo de meningitis es: la bacteriana suele continuar progresando en cambio, en el caso de la viral, los síntomas se estacionan de inmediato y se van reduciendo.
Los casos más graves se dan cuando se produce una infección generalizada a través de la sangre: este cuadro se llama meningoccemia. Esta enfermedad puede atacar a grandes y chicos, pero los que presentan más complicaciones son los niños menores de un año. Para que haya contagio tiene que haber un contacto estrecho y prolongado con la persona que se enfermó.
Existe una vacuna que está incluida en la cuádruple, que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida. Para la meningitis provocada por neumococos existen dos vacunas no incorporadas al calendario oficial. Su aplicación depende de la decisión del pediatra y de los padres. Como las dos tienen una efectividad del 70 por ciento y su costo es alto, el Ministerio de Salud no la incorporó dentro del calendario. Las empresas de medicina prepaga y obras sociales tampoco las cubren.
Lo importante con este tema es no alarmarse, pero si estar atento y acudir a profesionales en el caso de la aparición de algún síntoma. Cuanto más rápido sea el diagnóstico mejor va hacer el pronostico.

¿Qué es la meningitis?

Es una enfermedad infecciosa que afecta el sistema nervioso de causa variada: viral, bacteriana y parasitaria. Cabe destacar que la causa mas frecuente es la viral.
Se transmite generalmente de persona a persona a través de material contaminado con secreciones respiratorias y por vía fecal-oral.
Ante el caso de meningitis el sistema de salud cuenta con los medios necesarios para determinar la etiología (germen causal) para luego iniciar acciones tales como tratamiento, control y seguimiento del paciente enfermo y los contactos.
Se define como contacto a toda persona que comparte más de 20 horas semanales con el paciente; por ejemplo: convivientes, compañeros de aula y de centros de cuidados infantiles.
La prevención antibiótica a los contactos sólo se indica si la causa de meningitis es bacteriana, y, dentro de éstas, en los casos donde se confirman Haemophilus influenzae o Meningococo como agente causal.
¿Se puede prevenir?: en realidad se puede disminuir el riesgo de enfermedad manteniendo los controles de salud al día, con vacunación completa, mediadas de higiene, ambientes ventilados, etc.
¿Con que vacunas contamos?: contra la Haemophilus existe la vacuna cuádruple bacteriana incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, que se aplica a los dos, cuatro, seis y dieciocho meses.
Las vacunas antimeningococo y antineumococo tienen indicaciones específicas y no se encuentran en el Calendario Nacional de Vacunación.
Ante una meningitis de etiología viral, a germen común, no hay tratamiento antibiótico ni vacuna.
Hasta el momento, el número de casos en nuestra zona y a nivel nacional son los esperados para la época del año, lo que significa que no estamos frente a un brote epidémico.
Es bueno recordar que el desconocimiento genera temor, y la mala información confusión.
Aunque repetida pero necesaria, la frase “ante cualquier duda consulte a su médico” es adecuada en esta circustancia.
Por Miranda Muñiz _Médica Pediatra M.P 3934
Graciela Sánchez _Pediatra M.P. 3980- M.N. 97978

jueves, 24 de abril de 2008

Actuemos como gente “normal”

Dibujo realizado por Ramiro Por María Eugenia Mauna marujis2003@hotmail.com

Muchos siglos atrás el discapacitado era escondido por sus familiares y aislado de la sociedad, negándoles todos sus derechos como ciudadano; hoy, en el siglo XXI, no estamos tan lejos de esa realidad.


Cuando un hijo nace sus padres, cualquiera sea su edad o su lugar en la sociedad, experimentan una responsabilidad y muchas veces sienten el temor de no poder asumirla como corresponde. Este temor se triplica con la noticia del nacimiento de un hijo con discapacidad.
A partir de esto se da un proceso de adaptación en el que toda la familia tiene que estar dispuesta a participar, dado que es ella la base de la estructura en la formación de todo sujeto.
Es importante, en un principio, el rol que se le dentro de la familia como formadora del sujeto, tanto en el desarrollo cognitivo, desarrollo moral y desarrollo social.
La familia es el ámbito primario de emergencia y constitución de la subjetividad, el escenario inmediato de nuestras primeras experiencias, de nuestros primeros aprendizajes. Motivo por el cual es tan importante la buena disponibilidad de cada uno de la familia para que este logre de a poco llegar al segundo paso de socialización: la escuela.

Fuera de casa


Ya en esta etapa escolar, son sumamente necesarias estrategias pedagógicas para el mejor desenvolvimiento del niño en tanto mejor aprendizaje de los conocimientos y su relación con los otros, pero ese nivel es el más complejo para un niño con discapacidad.
El problema de las estructuras de los edificios, como así también de las calles, veredas y demás, solo le provocan al discapacitado un malestar innecesario al no poder trasladarse con seguridad.
Por una parte, está la limitación física, la observable en el cuerpo o en el andar, y por otra los obstáculos que impone el entorno físico construido según convenciones sociales. Y es justa­mente ahí donde se hace presente la discapa­cidad: en aquello a lo que no se puede acceder, de lo se que queda excluido y no por decisión propia, sino por la ignorancia y el incumplimiento de leyes a la hora de diseñar y construir el espacio.
Entonces volviendo a la escuela, el problema del edificio es sumarle uno más al niño,
las escuelas no están preparadas para recibir a un discapacitado, sea alumno, madre, padre o cualquiera que se acerque.
Se necesitan espacios libres de obstáculos para niños en sillas de ruedas, y debidamente señalizados para niños ciegos y disminuidos visuales.
Como ciudadanos tenemos que saber que existen derechos y por lo tanto debemos hacerlos cumplir. Pero también tenemos que saber que las leyes las ponen personas que nosotros elegimos y que muchas veces se olvidan de las necesidades primordiales como es el caso del
“Derecho a la educación”.
Al respecto, en los 90, se legalizaron crite­rios limitantes. La norma que tradicionalmente definía la atención educativa de niños argentinos con discapacidad era: “siempre que la necesidad lo imponga”. Sin embargo, la nueva Ley Federal de Educación, promulgada en 1993, estableció que dicha aten­ción sería provista “siempre y cuando sea posible”, imprimiéndole un criterio economista que se tradujo en una disminución de recursos humanos, técnicos y fondos a la educación especial, común y domiciliara de niños y jóvenes con discapaci­dad. Esta modificación anuló un derecho adquirido y creó una situación de desamparo aún mayor.
Como dijimos en un principio no estamos tan lejos de aquellos tiempos en donde se tomaba al discapacitado como un error de la vida, como un desliz de la fortuna; hoy, como hace siglos atrás, hacemos sentir a las personas con discapacidad que solo son una carga social, imposibilitándolo mas allá de sus imposibilidades biológicas y dejándolos fuera de una sociedad que los necesita como a cualquier ciudadano.

miércoles, 2 de abril de 2008

Interiorizando en lo desconocido: el autismo


Joven con problemas de autismo



El aislamiento es una de las características del autismo.

Más que ciencia y más que salud, conocer el interior de cada uno es la mejor forma de no temerle a lo que somos capaces de crear en nosotros mismos. Una mirada distinta sobre una patología que pocos conocen.

Cada ser humano que habita sobre la tierra es único e irrepetible, es diferente a todos y cada uno de los individuos de una misma sociedad. Si bien estos dos conceptos son claros y conocidos, y ya han sido incorporados en cada uno de nosotros desde la niñez, no todos lo asimilan de la misma manera en la práctica; es decir, que cuando llegamos al límite de reconocer a nuestro par, surge un sentimiento instintivo del ser humano: el temor a lo desconocido.Esta vez desde Huilliches quisimos indagar en este temor, pero llevado a un ámbito que sólo expertos en el tema conocen a fondo y no es ni más ni menos, que el mundo paralelo que cualquier persona puede llegar a crear en si misma.Para la ciencia todo posee una explicación, una determinación respecto del objeto que estudia y en este caso, esa realidad paralela es denominada “AUTISMO”.
Esta palabra, este concepto, desde el griego auto- de autós- significa “propio, uno mismo”; y responde a un desorden en el desarrollo del cerebro que comienza en los niños antes de los tres años de edad, y continúa a lo largo de toda la vida.El autismo no discrimina clases sociales y puede encontrarse en todo el mundo. Según estadísticas, afecta a un número de 2 a 10 personas por cada 10.000 habitantes, y ataca cuatro veces más a los hombres que a las mujeres.

Profundizando el tema

Esta patología varía en severidad. Los casos más extremos se caracterizan por una completa ausencia del habla durante toda la vida, comportamientos muy repetitivos, poco usuales, auto dañinos y agresivos.Estos factores pueden persistir con el paso del tiempo y son difíciles de cambiar, lo que genera que convivir, tratar y educar a estas personas se convierta en un reto muy grande.Las formas más leves de autismo conocida típicamente como Síndrome de Asperger, suelen ser casi imperceptibles, pudiendo confundirse con comportamientos usuales en muchas personas tales como timidez, falta de atención, excentricidad y en muchos casos interacción social limitada.Las personas denominadas autistas se caracterizan por poseer intereses intensos e inusuales, así como también un gran apego a ciertos objetos de manera tal que éstas personas podían considerarse expertos respecto de su área de interés, debido al tiempo que le dedican a la misma.


Para tener en cuenta.


Las personas conocidas como “superdotadas” poseen características que se asemejan a las del autismo tales como la introversión y el ser propenso a las alergias, hecho que lleva a especulaciones un tanto controvertidas como que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton hayan padecido algún grado de autismo. Vale acotar de manera respetuosa que tomando esto en cuenta, un poco de autismo en cada uno de nosotros podría ser útil para conseguir el éxito.Durante el desarrollo de esta nota, intentamos explicar un fenómeno que es real y cotidiano, que puede tocar muy de cerca nuestra conciencia y es posible que lleve a hacernos una pregunta existencial: ¿Es posible que cada ser humano se aparte de la realidad misma, y cree un mundo propio, paralelo en sí mismo? La respuesta es sí, y si cada hombre o cada mujer indagaran al menos un poco dentro de su cabeza más de uno encontraría semejanza en algunos comportamientos característicos del autismo.A partir de este momento en vez de temerle a lo desconocido indaguemos en ello, en nuestro ser interior, seguro que allí se descubrirán cosas inimaginables.



Dibujando el habla.


Cursando seminario de discapacidad, una de la materias de segundo año de la carrera de periodismo y comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, conocí en una de nuestras visitas a una escuela especial, un chiquito de aproximadamente 8 años que padece autismo. Hablando con sus maestras, me contaron el por qué de algunas de sus actitudes, hecho que me motivo a realizar la nota anteriormente descripta.
La criatura no hablaba con personas mayores, se limitaba a dibujar y comunicarse con sus profesores mediante dibujos, gestos y escritos. Lo más curioso de todo fue observarlo durante el recreo, era en el único momento donde podía escucharse su leve vocecita, hablando con sus compañeros. A la hora de volver a clase, esas risas y vocecita suave, se convertían en una timidez increíble, el callaba y volvía a dibujar.
Este pequeño anexo a la nota central, tiene como objetivo sólo contar una pequeña experiencia que vislumbra claramente la cotidianeidad de esta patología, que lejos de ser algo que por momentos parezca irreal, convive en la sociedad pasando desapercibida.



martes, 20 de noviembre de 2007

Una recorrida por el mundo de las farmacias


Por Clarisa Garro.


Lo que la sociedad necesita saber con respecto a la salud

Una mirada simple a estas entidades puede aclarar muchas de las dudas existentes con respecto al inmenso mundo de la salud.
Son centros de salud al igual que los hospitales, clínicas, salas de primeros auxilios y consultorios médicos. En sus manos tienen la no menor tarea del expendio de medicamentos y la atención al público por consulta de los mismos. La farmacia es y debe ser atendida por un profesional (farmacéutico/a), el cual debido a su formación es quien está capacitado para interpretar los nombres de los medicamentos y/o drogas recetadas, advertir sobre posibles reacciones adversas, interacciones medicamentosas, abuso en el consumo de determinadas drogas, y de frenar en cierta medida la automedicación (consumo de medicamentos por cuenta propia sin prescripción médica).
Dichas tareas, reflejan que la atención de estas entidades requiere de mucha responsabilidad y dedicación por parte del profesional a cargo. Vale destacar que el farmacéutico no puede recetar medicamentos, ya que esa acción es exclusiva de los médicos en todas sus ramas. Al respecto la farmacéutica matriculada Vivian Balda comentó que “creo que no sería ético que un farmacéutico recete lo que vende, sería como si un médico inventara enfermedades para atender más cantidad de personas y cobrar por ello.”
Con respecto al expendio de medicamentos existen varios mitos, entre ellos el de aquellos que se consideran como “GENÉRICOS”, es decir aquellos medicamentos cuya preparación contiene una determinada cantidad de droga o principio activo, independientemente del laboratorio que la fabrique. Generalmente son fórmulas farmacéuticas cuya patente ha vencido y su fabricación se torna más económica
Respondiendo a la pregunta más frecuente referida a si existe alguna diferencia entre los medicamentos genéricos y los de marca específica, la farmacéutica entrevistada respondió: “En teoría, no hay diferencia entre un genérico y uno de laboratorio reconocido, (generalmente por una multinacional) considerando que es la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos, y Tecnología (ANMAT), la que dispone la venta de un medicamento según su calidad”.
A su vez y gracias a la resolución 273/07 del Ministerio de Salud de la Nación, los médicos se ven en la obligación de recetar los medicamentos de forma genérica, es decir, según droga o principio activo. Por su parte, el farmacéutico/a, debe ofrecer todas las alternativas medicinales existentes y sus distintos precios a fin de que el consumidor pueda optar entre alguno de ellos.
Esta nueva forma de prescripción médica tiene como beneficio permitir a los consumidores acceder a una misma droga básica a precios menores. Con la utilización del genérico es posible prescindir de la marca comercial, que puede resultar más cara sólo por poseer el nombre del laboratorio que la fabrica, y de esta manera acceder a otra marca de menor precio, lo que no significa que tanto la marca como el medicamento que se adquirió sean de baja calidad.
Por otra parte, las farmacias se encargan no sólo de la expensa de medicamentos y la atención al público, si no también de brindar otros servicios tales como la toma de presión, curaciones y la colocación de inyecciones.
En base a las consultas nunca debe dudarse de recurrir a la farmacia más cercana donde se encontrará con un profesional que le evacuará sin restricción alguna todas sus dudas.