miércoles, 29 de octubre de 2008

La Cultura del Reviente: La adicción de estos tiempos es el consumo en exceso

Dibujo: Por Ramiro Vitanzi
Por Alejandro Azaroff



El amplio debate que se dio en el Concejo Deliberante donde opinaron varios protagonistas de la noche viedmense, sobre la regulación del esparcimiento nocturno, que implica modificar el horario del cierre de boliches, la venta de alcohol a menores y otras cuestiones que van a generar un inminente cambio cultural en la comarca, me llevo a preguntarme cómo fue que llegamos a esta situación de tener que poner normas en los escenarios donde se desata la diversión de jóvenes y adultos.

La cultura de la noche, se fue modificando a medida que fueron pasando los años y tanto el alcohol, como las drogas, son los principales protagonistas en los ámbitos festivos. El alcohol ganó el centro de atención por su fácil adquisición y por el valor cultural que tiene, convengamos que cualquier ocasión es propicia para tomar un vaso de cerveza, vino, champagne o lo que fuere.

La pregunta qué me hice fue por qué la gran mayoría de las personas beben hasta más no poder, llegando al punto de poner a su propio cuerpo en el inminente peligro que genera el consumo en exceso. Tal vez para desinhibirse, para perder contacto con la realidad, para generarse falsas ilusiones mientras dure el efecto o para tomar el coraje necesario de decir cosas que la coherencia no permite.

La cultura del reviente, es todo aquello que se hace en exceso, tomar, fumar, drogarse, todo lo que nos lleva a sobrepasar un límite, que muchas veces no tiene vueltas, marcando un punto de incoherencia desde el cual se considera la diversión de estos tiempos.

Todo esto genera un círculo vicioso tanto para el consumidor, como para quien lucra con ese consumo, ya sean empresarios de la noche, comerciantes que venden alcohol o los perejiles que venden cigarrillos de marihuana, todo se complementa para contribuir a la Cultura del reviente.

No se trata de buscar culpables, sino de encontrarle algún sentido al libertinaje que se genera en cada salida, en cada encuentro, en cada vaso que consumimos, en la falta de respeto por nosotros mismos y por las personas que nos rodean.

Estamos sufriendo una crisis estructural, que repercute en los valores, en la familia y en la economía, que genera que cada vez haya más excesos en este tipo de “nueva cultura”. Habrá que recuperar el status familiar, la educación desde ese núcleo para comenzar a generar un cambio, aunque sea pequeño.

Para abrir el abanico de análisis y tener una apertura más amplia de respuestas, me contacte con un periodista, quien a diario informa y se informa en un panorama de noticias radial, sobre las desdichas de los protagonistas de la noche viedmense. Fabio Medin, me dio su opinión con respecto al tema.

Un punto de vista. “Parte de una generación está prácticamente perdida”


“Los adolescentes (no todos) están muy sacados y violentos, buscan expresarse de esa manera, a través del alcohol y las drogas, las cuales son cada vez más peligrosas, porque estamos hablando de drogas sintéticas”, expresó abiertamente y comentó sobre uno de los negocios que se instala en el vicio de los jóvenes que se convierten en adicción. “En los boliches porteños cierran las canillas para que los chicos no tomen agua, al consumir drogas que los deshidratan, necesitan tomar agua, por eso les venden las botellas a treinta pesos, hacen un negocio de esa cultura del reviente como vos denominas”, me dijo.

“La Cultura del reviente pasa por una cuestión educativa, por una crisis de valores, la familia está mal y hay una generación que se encuentra prácticamente perdida, para que se solucionen estos problemas, lamentablemente, no voy a ser muy optimista, van a pasar más de 20 años”, contó con cierto tono de desilusión.

Muchos de los jóvenes de hoy en día no se quieren, no se informan, comienzan a experimentar por diversión y en muchos casos cometen excesos tremendos consumiendo bebidas con algunos elementos químicos sin saber cuales van a ser las consecuencias en su organismo.

“Hay que hacer un trabajo a nivel cultural, de conciencia, pero ahora hay que dar un corte definitivo porque estamos hablando de jóvenes que lamentablemente, pueden perder la vida en una noche de salida, una noche de reviente, es peligroso y cuando digo corte definitivo es hacer cumplir a rajatabla las ordenanzas, las leyes, porque lo demás, el tema de la toma de conciencia, lamentablemente es un trabajo más lento, pero una actitud debe acompañar a la otra”, comentó.

Agregó que “ de todas maneras, no hagamos un escándalo tan grande, de la cuestión, acá no todo está perdido, rescatemos entonces a aquellos jóvenes, que estudian, que trabajan, que tienen valores muy buenos, hagamos un trabajo más fino, por ejemplo que los demás tomen el buen ejemplo de esos pibes, muchas veces, desconocidos, pero que desde su anonimato hacen cosas buenas, tampoco nos tomemos esto a la tremenda, es lindo divertirse, es bueno conocer la noche como parte de la vida, pero cada uno debe saber cuál es su límite”.


Juan José Guidi: “Hay una Cultura de la Fugacidad, de lo efímero”

Ya tengo una opinión desde el lado de la comunicación social, fui por más y me contacte con Juan José Guidi, Sociólogo recibido en la UBA, Semiólogo de la Universidad de Bolonia y periodista local, quien me brindó su versión sobre el exceso del consumo, me explicó sobre lo que yo denomino la cultura del reviente.

Entré a la confitería y se encontraba sentado en una silla, leía un diario, lo saludé, pedimos dos cafés y me predispuse a escuchar su versión sobre el tema en cuestión. “Cultura del Reviente”, le dije, “me puede dar su opinión sociológica sobre el tema”.

Lo primero que me manifestó fue que no quería romper con mi paradigma. No sería tan determinante y trataría de ser un poco más abierto en el concepto, me comentó, mientras revolvía su café, el cual estaba cubierto de espuma. “Más que una cultura del reviente hay una cultura de la fugacidad, de lo efímero, hay un desprecio a ciertos valores, lo tomo, lo dejo, es una vida dinámica, rápida, basada en el consumismo, tiene que ver con el vacio de la sociedad actual”, contaba mientras movía sus manos.

La charla en principio se me tornaba confusa con vocabulario muy determinante en cuanto a la especialización, pero cuando comenzó a dar ejemplos de lo que quería explicar en términos de sociología, lo confuso se volvía claro y el interés de la charla me fue abordando. Dio un ejemplo muy descriptivo, fue sobre la píldora del día después. “Lo hacemos, total me tomo la pastilla y la cosa sigue, pero no se evalúan las consecuencias psicológicas y sociales”, comento e hizo foco en esa cuestión, las consecuencias que generan fuertes cambios culturales que la sociedad no percibe.

Me explicó que la cuestión de la noche, en la cual se piensa modificar todo un proceso cultural, tiene que ver con todo un contexto que cambia, que se dinamiza y se transforma en un proceso de cambio muy fuerte que nos involucra a todos, todo es fugaz, todo es efímero y todo es despreciado de una u otra manera. “En está sociedad todo es pasivo, todo se desprecia, entonces uso algo, lo dejo y enseguida voy a consumir otra cosa, lo que no nos permite detenernos a valorar y percibir ese cambio”.

“Cuánto tienen que ver la individualidad de cada uno en la fugacidad, en la falta de respeto hacia el prójimo y hacia uno mismo”, fue la pregunta que me surgió, a lo que me comentó: “Mucho, el desprecio a uno mismo, cuanto valgo yo y cuanto vale el otro, hay que recuperar los espacios públicos, ya que más allá de consumir en público, no se interactúa, no nos damos la posibilidad de comunicarnos”, explicó.


Contó que el avance de la tecnología, no nos permite interactuar con el otro, volviéndonos a una vida de sedentarismo. Se da un proceso de individualismo puro que ni siquiera podemos romper cuando estamos solos, ya que tampoco podemos reflexionar hacia adonde vamos.

“Desde el punto de vista cibernético, la relación con el otro es virtual y ese proceso de individualización tampoco se lo permite uno mismo, el cambio cultural es muy fuerte. Esa Cultura del reviente a la que ustedes denominan, es una subcultura de los procesos de cambios culturales que tienen que ver con encontrarse a uno mismo, preguntarse qué tipo de sociedad y qué calidad de vida queremos tener, empezar a tener un proceso de comunicación real donde lo simbólico no sea un vaso de alcohol, el consumo, lo fugaz y lo efímero, significa disfrutar de los espacios públicos.



“En esta sociedad todo es pasivo, todo se desprecia, entonces uso algo, lo dejo y enseguida voy a consumir otra cosa, lo que no nos permite detenernos a valorar y percibir ese cambio”.
Destacado


Nota de opinión

Todo pasa por los valores, por los principios de cada uno y por la educación que parte desde el ceno familiar. Pasa por dejar de pensar en uno mismo, de ser individual para ponerse en el lugar del otro, para fomentar desde la sociedad, el hecho de comunicarnos, respetarnos y compartir y no competir dentro de un acelerado contexto, que día a día nos lleva a mirar menos a nuestro alrededor, para aparentar más sobre algo que no somos alimentando nuestro egocentrismo, el cual nos lleva a sentirnos cada vez más solos entre tanta gente.

Es cuestión de preocuparnos por nosotros mismos, para poder hacer algo por el otro, para recuperar nuestra identidad y dejar de ser personas con ideales propios e individuales para pasar a tener deseos generalizados viviendo en una esfera pasajera que cada vez toma más velocidad y no nos permite ver la realidad que nos rodea, todos podemos cambiar la historia, depende de cada uno de nosotros.

Cuando la fobia se convierte en nuestra enemiga: Miedo de tener miedo

Por Marcos Saldaña



En este mundo todo es posible, aún tenerle miedo a reírse o bien a las etiquetas de las prendas de vestir, por ello en Huilliches te vamos a contar qué son las fobias y qué tipo de patologías existen. No tengas miedo de leer este
artículo.

L
as fobias son patologías que se generan en la persona como miedo irracional, desproporcionado e incontrolable la mayoría de los casos. Esta patología fóbica se puede dar frente a cualquier objeto o situación e incluso ante cualquier persona.


Como modo de clasificación, podemos distinguir distintos tipos de patologías fóbicas consideradas las más comunes como la claustrofobia, las fobias específicas, la social, la agarofobia, a valorar, a los insectos o animales y al contacto. Pero específicamente existe un extenso número de patologías que genera la fobia.


En modo analítico podemos definir a las fobias como esa sensación de tener miedo, de temerle a algo o alguien, a tal punto de sentirse completamente paralizado ante el agente que causa esta patología. El individuo es partícipe de un ataque nervioso en muchos casos, en otros a veces esos nervios de estar frente a lo temido provoca un estado de alerta emocional, corporal e incluso mental.


Existen casos extremos de patologías profundas en las personas, que ante la presencia del objeto, sujeto o situación puede llegar a desvanecerse completamente hasta caer en el desmayo, o incluso sufrir un ataque cardíaco, porque es tanto el miedo hacia eso que estamos viendo que el organismo se reprime y paraliza.


El estar frente a eso que nos causa tanto temor, provoca la aceleración del pulso cardíaco, un sudor intenso y una sensación de no poder salir de esa situación en la que nos encontramos.
Pero existen tratamientos especiales para tratar estas patologías, que si no son tratadas por un profesional, pueden provocar daños en la salud y en nuestro organismo.

“Mamá tengo miedo de ir a la escuela”

Si bien no es tan común en todas las personas, la fobia social surge principalmente en la adolescencia, etapa en la que nos exponemos a diversas situaciones frente a otras personas.


La fobia social es un intenso miedo a sentirse humillado o despreciado en relaciones sociales, como por ejemplo un adolescente que no quiere pasar al frente de la clase a exponer, o bien esta incomodo en esa fiesta donde no quiere bailar por temor a sentir la humillación y la risa del resto. Esto genera que los jóvenes no deseen asistir a la escuela, al club o a cualquier ámbito donde se sienta presionado y juzgado por los demás.


Como mencionamos esta patología fóbica social puede comenzar en la etapa de la adolescencia, aunque en algunos casos se da antes, cuando niño o jóvenes se sienten presionados por la mirada del resto, por ello tiene miedo de actuar de tal modo que quede en una situación vergonzosa.

La persona que sufre la fobia social siente que las demás personas que están a su alrededor son muy competentes en público y que ella no lo es. Es decir, que aquellos pequeños errores o equivocaciones que comete la persona con fobia social puede parecerle a ella muy exagerada de lo que es en realidad. Se siente constantemente observado por el resto y alerta a todas las situaciones y gestos de los demás ante cualquier cosa que la persona realice.


Este tipo de patología no sólo se da en la adolescencia, sino que también afecta a personas mayores, que pueden sentir ese miedo más específico como sentir mucha ansiedad al momento de hablar con el jefe o alguna autoridad, o bien al momento de dar un discurso.


El tipo de fobia social más común es la de tener miedo de hablar en público y sentirse observado todo el tiempo. Las personas que poseen esta patología no necesariamente son tímidas, incluso pueden sentirse cómodas con otras personas, pero en situaciones especiales con personas desconocidas es donde demuestran esa ansiedad y esa sensación de sentirse observado.

Fobias específicas e incontrolables

Este tipo de patología se especifica con mayor intensidad e irracionalidad con determinadas situaciones u objetos, animales o insectos, como el miedo a los perros, gatos, arañas, espacios cerrados, al agua, a la sangre o a las alturas. Estos tipos específicos de fobia son los más frecuentes en las personas, pero existe un gran número de distintas fobias específicas.


En este caso las personas que padecen algún tipo de fobia específica no solamente sienten miedo extremo sino que son más irracionales y por lo tanto incontrolables. Con frecuencia enfrentarse a situaciones u objetos que ocasionan este estado de alerta, provocan un ataque de pánico o ansiedad severa.


Las fobias específicas a tacan comúnmente a las mujeres, aunque los hombres no están exentos de estas patologías. Estos miedos específicos lo padecen más de una de cada diez personas, es decir que siempre alguien de la familia las padeció o las padece, aunque varían de persona en persona, puede ser grave, aguda o un principio de una patología fóbica.


Respecto a los tratamientos para contrarrestarlas, muchas personas no sienten la necesidad de hacerlo, sino que por propia voluntad comienzan a enfrentar eso que le causa miedo e intenta superarlo por sus propios medios. Aunque el tratamiento psicológico es muy útil para enfrentar ese miedo.


Tipos de fobias específicas

Si es por enumerar una los tipos específicos de fobias podríamos realizar una extensa lista. Algunos tipos fóbicos y los más comunes son: miedo a lavarse o bañarse, a vomitar, a las flores, a los libros, al pelo, a los cristales, a ir a la escuela, a desnudarse delante de alguien, a la iglesia, a los espejos o a verse en un espejo, a los animales, a los insectos, al trabajo, al sexo o las preguntas sexuales, a la risa, a los discursos en público, a las mujeres, a los hombres, al infierno, a la homosexualidad o de llegar a ser homosexual, a la altura, al vértigo o al mirar abajo, entre tantos otros.

Rock en la Comarca: Más bandas…Más historias para contar


Por María Eugenia Mauna


La historia del rock en la Comarca parece no tener final, aunque se sigue dudando acerca de sus comienzos. Sí se tiene la certeza de quienes fueron las bandas que realmente dejaron sus marcas sobre el público viedmense.
Nación Evasora fue una de una de ellas, imposibles de olvidar.

L
a banda se formó en la época de los ´90, cuando Manuel Espinoza en guitarra, Leandro Oyola en voz y composición de los temas, Noé Castro en bajo, Silvian en guitarra rítmica y Ángel Arias en batería se juntaron con un único fin: hacer música.


En un principio con la formación de este quinteto lograron realizar algunos show, aunque con el tiempo la banda se fue desintegrando y en un primer momento, la que se apartó por problemas personales fue Silvian.


Fue entonces que se integró Daniel Arias, hermano de Ángel, pero poco fue el tiempo que los acompañó por diferencias de organización.


“Daniel estaba acostumbrado hacer sus propias cosas, y la banda ya estaba estructurada de una manera”, comentó Ángel y agregó: “Aunque fue corto su tiempo en la banda, con Daniel tocamos un par de veces y fue muy interesante, porque era algo distinto”.


El segundo en dejar la banda fue Leandro, el entonces encargado de la voz y la composición de las letras, pero su alejamiento no se dio por completo ya que siguió mandando letras desde Buenos Aires, lugar que comenzaba a ser su residencia.


Fue entonces cuando el quinteto se convirtió en trío, para Ángel uno de los mejores momentos de la banda: “Para mí es el número ideal para tocar en una banda; son los integrantes justos para la buena composición”. Y si bien seguían probando cantantes, funcionaban como trío, y de la voz se encargaba Manuel Espinosa.


Nación Evasora, siempre se caracterizó por su estilo de rock alternativo, con influencias de bandas como Red Hot Chili Peppers, Nirvana o Divididos.


Esta banda local que duraría más de diez años, siguiendo con su carrera musical en Buenos Aires, se convirtió en una de las bandas con mayor trayectoria dentro de la capital rionegrina.


Con respecto a las letras, de las cuales estaba encargado Leandro Oyola, tenían ese “toque especial” según nos contó Ángel; eran bastante rebuscadas y encerraban toda la complejidad de la buena composición.


“Eran básicamente surrealistas”, comentó Ángel, y agregó: “Leandro es muy buen compositor, las letras eran totalmente abstractas; había un tema que todo el mundo pensaba que era romántico, porque en una parte decía “una chica muy bonita te mira desde la luna”, pero en realidad el tema surge una noche mirando televisión con Leandro, y era acerca de una nave que había estallado en el espacio y dentro suyo había un maestra; lógicamente estalló todo, y Leandro se imaginaba a los hijos de la mujer mirando la tele como nosotros y diciendo: “Mira ahí va mamá”; en fin, el tema en realidad había nacido de un momento realmente trágico, pero la gente no lo sabía y lo tomaba como un tema súper romántico y lo pedían en todos los recitales”.


Con respecto al nombre -Nación Evasora- Ángel señaló que surgió más bien como una forma de protesta: “Nosotros veíamos que el Estado, en ese momento, evadía a la gente, se evadían las responsabilidades, el estado no le cumplía a la sociedad, por eso el nombre”, y agregó que “era una época en donde todo estaba patas para arriba”.


Ángel Arias estuvo con la banda hasta cerca del año 1995 y para él fue una de las mejores experiencias de su vida. Mientras nos contaba la historia de la banda, todo el tiempo se lo notaba feliz de haberlo vivido y haber formado parte de eso.


Nación Evasora, siguió su carrera en Buenos Aires, con otros integrantes pero el mismo fin. Lograron grabar tres CD; el primer trabajo denominado “Sr.Uno” que contiene temas propios que reflejan cuestiones de las grandes distancias, la soledad y el clima de la Patagonia que los vio crecer. El segundo trabajo fue “Canciones Universales” editado en el año 2002. Más tarde ya radicados totalmente en Buenos Aires y conformado por Federico Falcón (batería), Cristian Ludueña (bajo) y Espinosa (guitarra y voz); con letras de Leandro Oyola la banda graba en el 2004 “Tocaban Rock”, trabajo que marcaría el final de Nación Evasora.


Con toda una historia a cuestas esta banda dejaría marcas imborrables para muchos, ya sean quienes formaron parte de este sueño hecho realidad, como también de aquellos que compartieron noches a puro rock alternativo en nuestra Comarca.


Pero como dijimos en un comienzo de la nota, toda historia tiene un principio y un final. La nuestra parece no acabar y son más las bandas que van resurgiendo a la hora de preguntar sobre quienes marcaron la historia del rock en la Comarca.

¿Hasta que la muerte los separe?

Por Natanael Suárez
Estudiante del Profesorado de Lengua y Comunicación Oral y Escrita de la Universidad Nacinal del Comahue
Miraba como idiotizado a la mujer que yacía dormida frente a él. Todavía no podía creer que ese mismo día cumplirían treinta y seis años de casados y, a pesar del tiempo, la seguía amando como si fuera la primera vez.
La imagen de su esposa había cambiado un poco, pero aun así, la veía muy hermosa, recostada allí, como despreocupada, tranquila -demasiado tranquila-pensó.
Mientras la observaba, un sentimiento de culpa lo invadió revoloteando en su estómago. Un sentimiento similar al que experimentó la primera vez que le fue infiel. Pero no importaba, ahora ella ocupaba todos sus pensamientos.
Nunca le dijo que la amaba, lo había demostrado muchas veces con pequeños detalles, pero nunca se lo había dicho.
¿Y si lo hacia en ese momento? ¿Seria demasiado tarde?
Otra vez ese vació en el estómago, luchó por ignorarlo y lo logró a medias. Decidió afrontar la realidad; se levantó y caminó hacia la puerta con paso vacilante. Antes de haber recorrido la mitad del camino, se detuvo en seco, como si se hubiese olvidado algo. Dio media vuelta, volvió sobre sus pasos y se acercó a su mujer, la besó en la frente, le dijo cuanto la amaba sabiendo que era tarde y se sintió mejor.
En ese momento entraron a la habitación dos hombres vestidos de traje negro y guantes blancos. Se acercaron a su esposa con cautela y taparon el ataúd. Él se fue antes de escuchar el destornillador eléctrico, antes de cruzar la puerta notó que allí estaban sus hijos. Uno de ellos había querido decirle algo pero no tuvo tiempo, el lo ignoró y se fue, dejando a su esposa atrás; inerte, hermosa, sus ojos cerrados, los párpados suavemente apoyados sobre los pómulos y en los labios una especie de mueca, que intentaba simular una sonrisa. Pegada.
Esa noche no durmió, la pasó en vela recordando el pasado, el día en que se conocieron en aquella fiesta, su primera noche de amor, el día en que se casaron…
< ¿Acepta como esposa…
…su primer hijo, David, y luego vino la casa en la cual estaba ahora, solo, a oscuras.
Estaba sentado a la mesa con una copa de vino en una mano y otra a medio llenar frente a él.
¿Para qué?
…Para amarla y respetarla…
Ya no estaba llorando, esperaba ansioso, sabía que en cualquier momento tenia que llegar. Sabia que no faltaría, no podía, ella se lo había prometido. Apareció como en un sueño y le dijo…dijo que vendría.
…En la salud y en la enfermedad…>
O acaso se estaba volviendo loco. No, no podía ser…
…Hasta que la muerte los separe?>
Alguien golpeó la ventana y él sonríe porque sabe que ella ha llegado y se arrepiente de haber dudado, ahora sólo tiene que abrir la ventana. Sacar primero el trinquete e invitarla a pasar.
Ella estaba allí, en la ventana, llamándolo con un gesto de la mano y sonriendo. Una sonrisa despegada, terriblemente hermosa, los ojos abiertos con un brillo opaco, fuera de lo común, como toda la situación, que en sí, iba más allá de todo pensamiento racional. En primer lugar porque la ventana estaba cuatro pisos encima de la calle.
-¡Era hora!- exclamó él mientras abría la ventana para dejarla entrar y lo besara con un beso fatídico.
-Esto te va a gusta-dijo ella-. ¡Es tan hermoso de este lado!
Si, acepto…

lunes, 20 de octubre de 2008

Entrevista a Oscar González: Un mundo raro de marionetas, historias y música

Por Yanina Miranda

Movimientos, exageración del cuerpo, historias de cuento, historias quizá reales que dejan en el público una risa, una lágrima o una ilusión. Una excusa para volver a ser niños y jugar e interactuar con esos personajes tan especiales hechos de hilo, palos, alambre, cuerdas y con lo que su creador quiere contar.

Las piernas de una mujer… ¿Como empezó esto de la marioneta?
Hace ya unos cuantos años la Municipalidad de Viedma contrató a dos profesionales titiriteros que pasaron por acá ofreciendo talleres. Era una pareja de titiriteros, Alcides Moreno y Cecilia Andrés, que integraban un teatro de títeres que se llamaba “El Farolito”.
Bueno, los contrató la municipalidad de Viedma e invitaron a los estudiantes del secundario para que participen. Estamos hablando del año 68’o 69’ y como consecuencia de ese taller quedamos relacionados con el arte de los títeres. Los que dictaban el curso se fueron de Viedma y nosotros como adolescentes quedamos desprotegidos de esa apoyatura de dirección, apoyatura técnica y afectiva con relación al teatro de títeres.
Pero yo entendí una vez algo: que todo empezó por una mujer, por sus piernas… (Risas) Estábamos en tercer año y tendríamos 15 y 16 años y esa época fue muy especial, mucha revolución dando vueltas, influencia en la música con el mundo, de la revolución francesa, el Che Guevara en Cuba, los Beatles difundiendo no sólo una música sino también una actitud.
El famoso “amor y paz”, con un gran proceso de liberación. Bueno, y con ello las mujeres que empezaban con el destape; se dejaba de usar la famosa “midi” para usarse la “mini”, polleras mucho más cortitas. Y aquí la más osada no mostraba la rodilla, pero cuando venían mujeres de afuera, de grandes ciudades, ya osaban mostrar un poco más, sobre todo porque no estaban en su lugar.
¿Y tu profesora fue una de ellas?
Cecilia, que actualmente esta radicada en México y con quien nos seguimos viendo, en ese momento tendría 24 años con un cuerpo escultural. (Risas) Ella usaba una minifalda importante. Es decir mucho más arriba de las rodillas. Y cuando llego este taller yo no me inscribí, porque para mi eso era de “raros”, para gente con una determinada inclinación sexual, afeminados quizá.
El teatro y toda esa cosa rara; un mundo permisivo y para raros. Otro compañero que no se inscribió fue Julio Meilán, que no esta entre nosotros, está desaparecido. A los dos no nos iba esa cosa de los títeres. Pero al otro día en el curso, los compañeros que habían participado del taller nos cuentan que la habían pasado bárbaro, hacían de todo, escuchaban a los Beatles, y otra cosa que nos dicen es: “La profesora esta re buena, las piernas son infartantes”. Al otro día Julio y yo nos inscribimos en ese taller. La paradoja de esto es que Julio, hasta que estuvo con nosotros, hizo títeres y yo los sigo haciendo. Y todos los que se habían anotado espontáneamente ninguno continuó con esto, a pesar de que todos recuerdan con cariño y con mucho valor ese taller.
¿Y después del taller?
Se terminó el taller, me fui a estudiar a La Plata escenografía en Bellas Artes y luego seguí haciendo títeres en la Plata. Forme parte de un grupo de títeres que trabajó durante mucho tiempo en ese lugar. Luego retorné a Viedma a fines del ´74. Ese mismo año, antes de venir acá, estuve en Buenos Aires con títeres y luego vino el Golpe de Estado y se corto todo. Retorne a fines del ´76 con un grupo de títeres que se llamó “La Luna Borracha”.
La música de las marionetas
¿Cuándo dejaste de hacer títeres y te dedicaste a las marionetas?
En el ´81 empecé con lo que es marionetas. Ahí conocí a Luis Alberto Sánchez Vera que fue mi director y quien me enseñó la técnica de las marionetas.
¿Qué estas haciendo ahora?
Nosotros estamos montando un espectáculo de tango. Nos situamos dentro de la historia del tango, vemos que es lo que específicamente queremos contar del tango y construimos los personajes para hacerlo.
¿Cuál es el mensaje que querés transmitir?
En general es por lo que tiene uno de carga emocional, emotiva que necesita contar. En este caso el tango es una cuestión que esta latente en la Argentina y en todas partes del mundo, pero principalmente en nuestro país. Refleja todo un estado de ánimo del ser humano inmerso en un determinado tipo de sociedad.
¿Se podría decir que tu inspiración es la música?
Bueno, es que el código de la marioneta tiene que ver mucho con la música. La exageración del cuerpo humano, y el respaldo que debe tener la marioneta, la velocidad, el tiempo, el movimiento y por lo tanto la música tiene mucho que ver.
¿Y los espectáculos son para adultos o para niños?
En realidad nosotros no pensamos en si el espectáculo es para chicos o para grandes. Nosotros pensamos en espectáculos para toda la familia. De pronto el chico va a percibir ciertas cosas que el adulto no, y a la inversa. Que el mensaje se transmita con amor y ternura para que sea disparador de emociones, esa es la idea. Un niño lo va a percibir claramente y en un plano de mucha mayor amplitud con respecto al adulto, ya que éste está formado, en realidad deformado, condicionado por parámetros que muchas veces no son nuestros. Y ese es el encanto del niño, que todavía no ha sido condicionado para ver y sentir.

viernes, 3 de octubre de 2008

La noticia adaptada a los diferentes medios periodísticos de la Comarca

Dibujo: Por Ramiro Vitanzi


Por Alejandro Azaroff




En la comarca Patagones-Viedma, se encuentra una variedad de medios informativos para una población de casi 75000 habitantes y se dividen en, diarios gráficos, televisión y los denominados digitales. La idea de este articulo, es analizar el funcionamiento de esos medios, la importancia que tienen en la información que se le brinda a la sociedad y el grado de objetividad con que manejan la información.


La información que usted consume, se elabora a través de diferentes procesos en base a la adaptabilidad de los diferentes medios que la difunden, es así que en ese proceso de producir las notas periodísticas se reproducen las ideas del medio que las escribe, las cuenta o las muestra dependiendo de las características de cada uno.


En este articulo, pretendemos explicarle la metodología de trabajo de cada medio periodístico y cómo realizan su trabajo para que las diferentes versiones de consumidores, ya sean lectores, oyentes o televidentes se informen.

La Radio
La gente que se informa diariamente, en muchos casos recurre a la radio, que es donde se manifiestan la mayoría de los protagonistas, vertiendo sus opiniones sobre los diferentes temas que hay en la agenda informativa, ya sean políticos, policiales, culturales y demás temas de interés general para la sociedad.
Las coberturas radiales se realizan en gran mayoría durante el horario matinal, donde a través de llamados telefónicos los invitados al debate dan su opinión con respecto al tema que se plantea. Algunas emisoras también realizan programas por la tarde, ampliando su cobertura sobre os hechos y manteniendo a su audiencia constantemente informada.
Es el medio que brinda la información en tiempo real y es la principal ventaja que tienen los programas periodísticos que trabajan constantemente elaborando noticias.

Diarios digitales
Los diarios digitales, se caracterizan por actualizarse permanentemente y llevar a la sociedad la información reciente de lo sucedido. Por lo general se actualizan constantemente y no corren con la ventaja de la radio de la información en tiempo real, pero la principal ventaja que poseen es la constante elaboración de noticias escritas para los lectores exigentes con los tiempos periodísticos.
Se complementan muy bien con la información que elaboran las radios y al bajar los diálogos a un texto con formato periodístico, le permite al lector poder procesar y profundizar la información sobre la nota radial. Hay muchos periodistas que trabajan realizando entrevistas, coberturas de accidentes, allanamientos policiales, o conferencias de prensa para luego realizar el texto y publicarlo junto a una foto que ilustre la nota.
Los medios digitales cobran importancia en la medida que suban la información minutos después que sucedió un hecho y eso le permite a los lectores, muchas veces enterarse de los hechos antes que salgan en los medios gráficos escritos.

Medios Gráficos escritos
En la ciudad de Viedma se producen dos diarios impresos en papel, Al Día y Noticias de la Costa. Ambos elaboran información durante todo el día para poder transcribirla en la tarde con todos los detalles de lo sucedido. La desventaja de un diario de papel se da en los acotados tiempos con los que los periodistas deben escribir para que el diario pueda imprimirse.
La ventaja es que quienes trabajan en este tipo de medios, pueden escribir sobre lo sucedido con los detalles de los hechos. Estos diarios son los que más llegada tienen a la gente, por el hecho que muchas personas no se asocian con la tecnología y porque mantienen la tradición de la lectura en el papel. Son los que marcan la agenda informativa del día y los que más prioriza la gente en el caso de difundir información.

Televisión
En la comarca, el informativo televisivo se emite de lunes a viernes de 21 a 22, por la frecuencia de canal 3 de Cableviedma. Utilizan el recurso de la imagen y trabajan sobre la misma emitiendo el audio de las notas elaboradas en el día. Trabajan con la mayoría de los sucesos ya acontecidos y en el caso que algo suceda en el horario de emisión realizan llamados telefónicos para tratar de informar a la gente en tiempo real.
La señal de cable local, tiene una programación variada durante la semana. De lunes a viernes se emite un programa de interés general, denominado “Para Contarte Mejor”, el mismo se televisa en vivo de 13 a 14 y se repite de 20 a 21 y es conducido por Mariana Prommel.
Otro de los programas que se emiten, pero una vez por semana es conducido por el periodista Raúl Alvarez y se trata de “Versión Original”, es un producto periodístico que se transmite los días miércoles de 22 a 00.
También se proyecta un programa deportivo denominado “Reflejos Deportivos”, el mismo es conducido por José Luis Berteramo y realiza un panorama de todo lo ocurrido durante la semana, es televisado los días martes a partir de las 22.

La objetividad de los medios en los tiempos modernos


Muchos medios, se ven como los que marcan el camino en la senda informativa, pero también son los que clasifican la información para no generar “perjuicios” a sus intereses económicos. La mayoría de los “periodistas”, que alcanzaron a crear y poder instalar un producto con el que la gente se identifica, responde a la pauta oficial, obviando realidades que a veces implican y dejan mal parado a un gobierno o funcionario de turno.
Los jóvenes que comienzan a incursionar en la carrera del periodismo y tienen la suerte de poder ser tenidos en cuenta, ya sea por talento propio o por bajo costo en sus ingresos, comienzan a irrumpir en ese fino límite que hay entre contar la verdad tal cual sucede o parte de la misma, respondiendo a los intereses del medio para el que trabajan amparados por el gobierno.
Entrar en el circuito de las grandes pautas, para mantener un medio es difícil, pero a muchos grandes profesionales de la información se les allana el camino, ya sea por el gran producto que instalaron, por el respeto que se ganaron o por amiguismo de varios funcionarios del Gobierno.
Es parte de la realidad actual que abarca a una parte del periodismo, pero para que los lectores se queden tranquilos, también hay muchos periodistas dedicados a su profesión y con las condiciones indispensables para seguir informando dentro de la objetividad posible, después de todo, en la universidad nos enseñan que la objetividad no existe y es parte de la mirada de cada uno.


Medios de comunicación de la comarca
En Carmen de Patagones, FM Patagonia 90.5, FM De la Costa 99.9, FM Del Carmen 91.1 y FM El Puente 102.1. Esas emisoras radiales que se encuentran, poseen una señal de unos 30 kilómetros de alcance y abarcan toda la zona rural y la ciudad de Viedma. También se realiza la revista que usted tiene en sus manos, en noviembre cumplirá un año desde su lanzamiento. También hay dos paginas digitales, diario La Palabra y el portal de FM del Carmen.
En la ciudad de Viedma, se totalizan 21 frecuencias radiales entre las que se destacan las emisoras FM Presencia, Encuentro, Nativa, Frecuencia VyP y LU 15 Radio Viedma entre otras que realizan varios programas periodísticos e informativos. Dos diarios gráficos; Noticias de la Costa y Al Día.
Tres agencias de noticias; TELAM, ADN y Nexosur suministran de información a los medios y APP Noticias, Infomapuchito, y Peridosmo Sur, son los diarios digitales de Viedma que informan a la comunidad. También una productora televisiva de Cable Viedma, realiza la cobertura diaria para pasar el informativo.


Medios de Comunicación del Partido de Patagones
Se pueden enumerar 9 radios, 3 agencias de diarios y dos portales digitales. Las radios son: FM Bahía San Blas 96.1, ubicada en la isla del Jabalí; FM Del pueblo 100.1, ubicada en la localidad de Villalonga; también se encuentran FM Contacto 107.5, FM Tiempo 97.1, FM Portal y Portal Cable únicas en ese lugar. En la localidad de Stroeder se encuentran FM Plaza 98.5 y FM Visión 103.5; por último en Pedro Luro se localizan FM 10 91.9 y FM del Valle de Pedro Luro.
Hay tres agencias de diarios de La Nueva Provincia de la ciudad de Bahía Blanca, una en Stroeder, la otra en Villalonga y una en Carmen de Patagones. Los medios digitales son FM Tiempo y Patagones Noticias.

Jóvenes, nuevas tecnologías y exposición

Dibujo: Por Ramiro Vitanzi

Por Lorena Suárez



La sociedad se escandaliza y los jóvenes desafían sus tabúes, muestran sus cuerpos e incluso el acto sexual como forma de libertad y de expresión.

Desde hace algunos años la aparición de las nuevas tecnologías como la INTERNET y los teléfonos celulares, han sido protagonistas de muchas polémicas; la más reciente y para algunos muy preocupante es la exposición sexual de los adolescentes y preadolescentes, quienes apoyándose en estos nuevos aparatos se filman, se fotografían y se exhiben en situaciones sexuales o provocativas.


En nuestras localidades hay bastos antecedentes que se hacen conocidos y notorios por la reducida población y el hecho que los vecinos todavía se conocen se saludan y de más está decir, saben vida y obra del vecino.


Lo cierto es que hoy un teléfono celular permite que dos adolescentes, que están en plena explotación de sus cuerpos, se tomen fotos o se filmen teniendo relaciones sexuales, las cuales pueden inesperadamente aparecer colgada de Internet.


Uno de los casos, conocido en la Comarca, esta referida a un novio despechado, que al ser abandonado decidió colgar en la Red, las fotos de su novia desnuda, que por cadena de e-mails en pocas semanas estuvo en el correo de la mayoría de los habitantes. Este caso, en un hecho que sienta jurisprudencia legal, generó que días atrás el joven fuera condenado a cinco años de prisión por exhibir las imágenes de su ex novia en un fotolog.


Pero la exposición de los adolescentes se va superando al ritmo de la tecnología y a este famoso caso se le sumó una serie de 34 videos de otra joven, a la que se puede ver teniendo relaciones sexuales y hablando sensualmente al lente del teléfono celular que tiene enfrente.


El último caso escandalizó a los vecinos, quienes no terminan de adecuarse a las nuevas formas de expresión, cuando se conoció en los medios: la historia de una niña de doce años que llevó a la escuela un teléfono celular y les mostró a sus compañeras imágenes eróticas con su novio, que habían capturado con el aparato de telefonía.


Si bien el despertar sexual en la adolescencia es un hecho que toda la población asume como normal y que de hecho los psicólogos aseveran, la exposición cambia los cánones de lo aceptado por la sociedad. Sin embargo el morbo de esa misma sociedad hace que cuando esta situación se conoce todos quieran ver el producto, consumir la exposición del otro.


Desde hace más de una década la exposición de la vida privada en los medios de comunicación se ha ido transfiriendo desde los famosos de la televisión y el cine a los vecinos comunes, quienes se prestan para contar sus historias sin importarles que un suceso de la vida se conozca en la sociedad.


A esto se le suma la pornografía que ya no tiene censura y se muestra a cualquier hora y por cualquier canal. A pesar de los píxeles que ponen en algunos casos para tapar partes púdicas, es evidente que los adolescentes e incluso los niños sepan de qué se trata.El sexo y la exposición se trasladan no porque los jóvenes de hoy sean más osados que los de otras generaciones ni porque los adolescentes estén cada vez más “perdidos”, sino porque hoy tienen las herramientas que les permite hacerlo.


Lo que se evidencia, con todas las nuevas modas que trae la tecnología, es la deficiencia que tenemos los adultos para afrontar estas nuevas formas culturales y tendencias jóvenes. Ni las familias, ni las escuelas parecen estar preparadas para hablar de una filmación casera de dos jóvenes teniendo relaciones sexuales sin escandalizarse catalogar al protagonista y juzgar a las familias por la educación. Sin embargo esta es una más de las manifestaciones jóvenes que se produjeron en todas las épocas, con la diferencia que no todos pueden acceder a estos aparatos de exposición.


Ser adolescente en la era tecnológica

Por Cecilia Miteff, estudiante de Psicología


La adolescencia es un momento de crisis por excelencia. La irrupción abrupta de los signos sexuales a nivel corporal, llamada pubertad, obliga al niño a elaborar una nueva imagen de si-mismo. De este modo debe dejar de ser niño para ser adulto. Este proceso simultáneo de duelo de la niñez y aceptación de nuevo cuerpo, produce una crisis de inseguridad que no puede más que manifestarse violentamente en el escenario social, La tendencia de fotografiar y filmar “todo” lo que se hace, puede pensarse como el resultado de esa crisis que trae aparejada la indecisión de no saber bien “quien” o “que soy”. Este complejo fenómeno de construcción de la identidad se conceptualiza desde el psicoanálisis como “proceso de identificación” y se lleva a cabo mediante la incorporación de rasgos y conductas de Otros, tomándolas para la configuración de la propia identidad, la propia imagen.


¿Jacques? Lacan llama “Estadio del espejo” a un suceso que se da en los primeros meses de vida, planteando que si se coloca a un niño frente al espejo, éste inmediatamente comienza a sonreír por el júbilo de verse completo, es decir por la alegría de ver que posee una imagen. Esto se traslada al período adolescente en el que el joven debe aceptar su nuevo cuerpo y con ello configurar su nueva imagen. El júbilo de verse reflejado siendo “ese”, el de la foto o el video, lo deja capturado y bajo la necesidad compulsiva de repetir una y otra vez la placentera experiencia.


La crisis que sufre el adolescente ha existido en todas las épocas pero la diferencia recae sobre los medios con los que hoy cuenta para atravesarla, donde prima la fascinación por lo inmediato y el consumo desmedido de imágenes, con un escenario social en el que las normas se diluyen. Es así que se sirve de la gran oferta tecnológica de la actualidad para realizar este proceso en el que además se construye su vida sexual, ésta fluctúa entre la capacidad para realizar actos de modo autónomo, como el adulto próximo a ser y la irresponsabilidad propia del niño que está dejando de ser.


Así la tendencia a filmar actos sexuales casi como un juego nos muestra esta oscilación donde parece confundirse el niño con el adulto y donde se superpone la esfera pública con la privada.



Las nuevas tecnologías y la escuela

Si bien las nuevas tecnologías y la exposición en éstas por parte de los adolescentes es un proceso que se debe transitar en toda la sociedad, principalmente en la familia. La escuela es la caja de resonancia de las prácticas de los adolescentes tanto con los teléfonos celulares, como con la Internet.
Por este motivo, Huilliches habló con la inspectora en Jefe del partido de Patagones, Raquel Incaminato, a fin de ahondar en las reacciones de la escuela ante estos usos.

- ¿Cómo reacciona la escuela con la utilización de las nuevas tecnologías?
- La escuela ofrece resistencia a lo desconocido, siempre. Con la incorporación del celular en la sociedad nos encontramos con que los alumnos sabían más que los docentes, entonces hubo un conflicto a lo largo de estos años y de todo un proceso de acomodamiento, donde ya el docente deja de tener el control absoluto de todo. Por eso la orientación y la capacitación a los docentes para utilizar estas nuevas tecnologías en función de los saberes adquiridos, sino estás afuera. Lo que los docentes debemos hacer es adecuar los contenidos a las nuevas tecnologías y utilizarlas en función del aprendizaje.


- ¿Cómo reacciona en relación a la exposición sexual en Internet y mediante filmaciones de celulares?
- Todas estas cuestiones generan conflictos, la escuela es parte de la sociedad y es algo que se repite en todos los órdenes. Reacciona en principio, con asombro, como le debe pasar a los padres. Todo es absolutamente mediático, todo está mediatizado, los pibes necesitan manifestarse a través de la pantalla. Muchas veces decimos que hace 20 años los pibes no se manifestaba, lo hacían pero de otro manera.


- ¿Por qué cree que se da esta exposición?
- Esto les da una supuesta libertad, porque no es una libertad completa; tal vez porque no se le generen los espacios necesarios desde lo institucional, esa es una discusión permanente, el hecho de ir readecuando la escuela a los nuevos escenarios. Pero esta nueva metodología de exponerse no es algo que le atañe sólo a los chicos, es una metodología de los adultos y de la sociedad misma desde hace algunos años. Hoy por hoy la exposición está desde el momento en que las personas realizan denuncias en las radios sobre problemáticas institucionales, donde las personas pasaron primero por los medios y después se acercan a las instituciones.


- ¿Cree que el sexo dejó de ser tabú y por eso los chicos se exhiben?
- Yo no soy socióloga, pero creo que el sexo sigue siendo tabú, por más que se muestre. No es que haya más o menos sexo, lo que está desvirtuado es el tema. Los chicos son más naturales y más abiertos, pero hay que orientarlos en función de eso; está bueno el contexto que tiene que ver con el amor, con la comprensión y con la no agresión, porque el sexo aparece hoy con una carga de mucha agresividad.


- ¿Qué tanto saben de sexo los chicos?
- Uno en el imaginario cree que por los medios de comunicación los chicos están informados, pero no es tan así porque eso es lo que vemos en la escuela; el sexo no es tan real, es demasiado virtual.

“Tribus Urbanas”: La diversidad cultural que crece en Argentina

Dibujo: Por Ramiro Vitanzi

Por Marcos Saldaña


Las “Tribus Urbanas" comparten gustos similares, que los caracterizan como tal y lo hacen diferente del resto, es aquí donde se desprende una sensación del “nosotros” como normales y los “otros” como diferentes.

Para comenzar hablando de este fenómeno cultural es necesario entender que hemos y estamos atravesando un gran cambio social/cultural, donde se interrelacionan diferentes maneras de ver el mundo, donde los jóvenes son los principales actores.


No debemos tomarlo como cambios bruscos, sino verlo y entenderlo como un proceso de transformación de prácticas sociales, donde también influyen relaciones entre factores como la economía y la política. Un proceso que en el que todos aportamos como sujetos sociales, desde los valores que se transmiten, las normas sociales y culturales, hasta las cotidianeidades más comunes.


Desde un punto analítico personal que empleo para una definición de este fenómeno socio/cultural como lo son las pos-modernamente denominadas “Tribus Urbanas”, es que son grupos sociales, generalmente de jóvenes, que por características, formas de entender la vida y el mundo, por sus simbologías del entorno y sus intereses, se juntan conformando un grupo social más. Conforman micro culturas que nacen en medio de un gran desarrollo de tecnologías y nuevas formas de expresión. Donde a la vez entran en juego una serie de factores que influyen directa e indirectamente como la clase social, la carga y el entramado cultural, la forma de vida que cada sujeto porte, el tejido de valores y creencias en el que se encuentre, como así también el proceso individual de su desarrollo emocional.


Muchas veces el formar parte de un determinado grupo social/cultural se debe al hecho de no quedar excluido, de tener ese sentimiento de pertenecer e identificarse con un grupo. También, este “placer” de identificarse con un grupo determinado proviene de la supresión de reglas de conductas que fueron impuestas o de la suspensión de determinadas prácticas sociales, lo cual impulsa a la persona a buscar un espacio donde poder realizar lo que en algún aspecto se le prohíbe, esto lo buscará en personas de similares características. De esta manera, cada grupo, crea propio su universo con sus reglas, conductas, exigencias, construyendo nuevas simbolizaciones e interpretaciones del mundo que los rodea.


Existen diferentes “Tribus Urbanas”, un gran abanico de micro culturas, una espectacular diversidad cultural, que brotan en la sociedad actual. Podemos nombrarlas por etapas, décadas, como los hippies y bohemios, rockeros, punks, raperos, cumbieros, rolingas, sharp, góticos, emos, floggers, darks y una lista muy extensa, dicho sea de paso en cada país existen innumerables grupos que conforman micro culturas.


Usted, seguramente, ha oído hablar de las tribus urbanas es por eso que desde Huilliches nos propusimos ahondar un poco más en este fenómeno, tomando en este caso a dos jóvenes de diferentes gustos, sentimientos, formas de ver la sociedad, creencias y valores culturales.
100 % negro cumbiero

La cultura de la cumbia en Argentina se inició hace más de dos décadas atrás, pero se estableció con más fuerza con la aparición de la denominada “Cumbia Villera”.


Como todo grupo, los “cumbieros” también tienen sus creencias, su ideología, sus formas de ver e interpretar al mundo, su forma de vida, por eso para despejarnos estas inquietudes dialogamos con Esteban, un joven de 17 años oriundo de Patagones.


Nos encontramos un día a la tarde en la plaza del barrio donde él vive, vestía una gorra azul, un buzo deportivo, en su cuello portaba una chalina, pantalón deportivo, al igual que sus zapatillas, lo que me llamó la atención dado que cada grupo tiene su vestimenta que lo caracteriza.


“Cómo andas vieja” fue lo primero que me dijo Esteban, saludándome con un estrecho de manos de por medio, nos acomodamos en un banco y comenzamos a dialogar. Tenía aritos en ambas orejas y algunos tatuajes “caseros” que resaltaban en sus manos.


¿Qué es la cumbia para vos? le pregunte para entrar en tema. Haciendo un movimiento de brazos, Esteban me explicó que la cumbia para él “es el modo de expresión de los pobres, los de la villa o barrios, porque es la única manera que la gente se entere como vivimos, lo que pasa en las villas”, respondió mientras encendía un cigarrillo.


Cuando le pregunte si se sentía identificado por las letras de las canciones, me respondió que “con algunas si y con otras no, porque algunas cuentan lo que pasa en la villa o con los pibes, pero otras son para joder, muchas cuentan sobre robos, drogas o en contra de los “ratis”, esas letras están “re piola” porque cuentan lo que pasa acá”. Mientras Esteban me respondía, seguía atentamente el vocabulario, un léxico particular de los cumbieros, que como cada grupo lo tiene.
¿Qué pensas de otros grupos, de otras tribus? le expuse con motivo de ver el arraigamiento a la cumbia, a lo que me contestó que “hay algunos que están “re chapita”, como se peinan y como se visten, pero todo bien, cada uno se viste como quiere, algunos me dan mucha risa” y vos ¿qué pensas que dirán de los cumbieros? “que digan lo que quieran, nosotros somos cumbieros de alma y no me importa lo que digan”.


Esteban, sin dudas, se mostraba muy seguro de lo que me contaba, de su gusto por la cumbia. Al terminar la charla le pregunte cómo se caracteriza un cumbiero, con risas de por medio me respondió que “porque son re piolas, muchos usamos viseras, ropa y zapatillas deportivas, nos hacemos tatuajes entre nosotros y nos juntamos en la placita a jugar al fútbol”.


Los cumbieros son una tribu que se hizo muy popular a desde la segunda mitad de la década del ’90, pero con el tiempo se fueron desprendiendo en distintos géneros de cumbia como los que escuchan la cumbia villera, la cumbia romántica, cumbia santafesina, cumbia latina, cumbia rapera, entre otras.


“Soy metalero por propia elección”


Heavy metal, es un término inglés que significa metal pesado y que es empleado por el estilo de música, que se basa en guitarras eléctricas y bajos muy amplificadas, batería, teclados, pero más aún por la vos ronca del cantante.


En contraposición a la tribu de los cumbieros, me interesó saber cuan diferentes pueden ser un grupo de otro, para lo cual dialogue con Juan un “Heavy” de 15 años.


Juan me atendió en la casa de sus padres y me invitó a pasar a su habitación. Me sorprendió mucho los postres de diferentes bandas de Heavy Metal, dibujos de cantantes y músicos creados por el. Con Hermética de fondo comenzamos nuestra charla. ¿Te sentís identificado con el Heavy Metal? le pregunte, “si, con algunas letras, tiene mucho que ver con lo que me pasa, porque muchas letras cuentan lo que pasa con los “heavy” que muchos son de barrios. Lo que tienen muchas letras es que muestran muchas cosas que están mal en el país o en cualquier lado, también historias de algunos metaleros, como la canción que dice que “soy metalero por propia elección, sentimiento, locura y pasión” respondió Juan.


Mientras se acomodaba los anillos que tenía en sus puños y su pulsera con tachas le pregunte qué pensaba de los otros grupos, a lo que Juan, cambiando de compacto, manifestó que “eso a mi no me molesta, cada uno escucha su música y se visten como quieren, a mi no me molesta para nada, así como a mi gusta el heavy y vestirme de negro, hay otros que le gusta vestirse distinto”. De aquí me llamaron la atención dos palabras que aportan a nuestro análisis: “otros” y “distinto”.
Juan también nos manifestó que la mayoría de las veces este estilo de música “la gente lo relaciona con lo diabólico, por el color negro y por cómo se canta, pero es depende de la banda, a mi me gusta mucho el heavy nacional, bandas como Hermética, Almafuerte, Horcas y muchas de otros países, porque son distintos estilos”.


Me pareció el momento indicado para preguntarle cómo se caracteriza un “metalero”, con una sonrisa respondió “un heavy típico se viste de negro, con pantalones ajustados de cuero, campera de cuero, remeras de alguna banda favorita, borceguíes o botas negras, pelo largo, cadenas, anillos y pulseras negras y plateadas con calaveras, cruces o el logo de alguna banda”.


Terminando la charla Juan me enseño varios discos del denominado heavy argento por las bandas nacionales, también distintas bandas del mundo. Escuchamos un rato de cada una, me sorprendí por el estilo de algunas bandas, realmente es muy pesado como su nombre refiere.


El heavy metal se inició en la argentina a mediados de la década del ’70, con de las bandas propulsoras como lo fue V8, que luego de varios años se separo y los músicos formaron nuevas bandas como Hermética y Almafuerte, de ahí en más creció el número de seguidores del heavy y por lo tanto nuevas bandas.



“Dejar de estar solos en el mundo”

Por Agustina Aragón: Socióloga y docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P


Antiguamente se vinculaba el concepto de “tribu” con las originarias comunidades en las cuales la diferenciación entre sus miembros era mínima. La noción hacía referencia a un grupo homogéneo donde la identificación del yo con el resto era tan fuerte que se podría decir que no permitía la individualidad. La conciencia individual coincidía con la colectiva, es decir, en este tipo de socialización no existía lo que conocemos ahora como vida privada y vida pública. La cultura compartida penetraba hasta los ámbitos más íntimos.
Actualmente hemos notado el resurgimiento y el uso del término en un sentido distinto pero no totalmente extraño. Comenzamos a vincular “tribu” con el ámbito urbano, juvenil y moderno. Considero, desde el punto de vista sociológico, que corresponde con el proceso de socialización que todos los humanos enfrentamos como parte del crecimiento individual. Es una forma de los jóvenes en adolescencia de encontrar grupos de referencia, es decir, compartir ritos, palabras, comportamientos, actos y a la vez manifestar sus sensaciones de insatisfacción con el mundo adulto y rebelarse contra lo convencional. Elaboran su propia contracultura y encuentran una ruptura al aislamiento simultáneamente.
El participar en alguna tribu genera en el adolescente la sensación de contención, identidad y solidaridad: “dejar de estar solos en el mundo”. Por otro lado la homogeneidad en sus vestimentas, lugares, pensamientos, lenguajes y actitudes es parte del fortalecimiento de los lazos de pertenencia frente al debilitamiento del tejido social.
Como los antiguos clanes tratan de asemejarse lo más posible los unos a los otros y esperan que su vida privada y su vida pública dejen de ser distantes, pero ahora, a través de la exposición que les permite la red de Internet. Buscan elaborar una conciencia en común que les permita superar el retraimiento que genera la vida urbana moderna.



Los Otros cercanos

Por Gabriel Orlando Morales, Licenciado y docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P
Director Ejecutivo de
www.otrosenred.com.ar

En las plazas, foros de Internet, recitales, se hacen públicos los Otros cercanos: los jóvenes que adscriben a grupos minúsculos que fragmentan el universo de los adolescentes y la juventud (floggers, góticos, etc.). También puede registrárselos representados -casi siempre como “problema social”- en los medios de comunicación.
No son foráneos, pero es común que el entorno mayor los perciba distantes: con lenguaje, prácticas, valores y estilo exótico. La extrañeza los convierte casi automáticamente en “peligrosos”. Las diferencias se constituyen por y derivan en desigualdades. Poco se conoce en el imaginario social acerca de las percepciones y representaciones de estos jóvenes “tribalizados”. En los discursos se los asocia al alcoholismo, drogadicción, vandalismo, violencia escolar, etc.; su voz sólo es palpable en formas de comunicación alternativa –fotolog, graffitis, estética-. El prejuicio media las relaciones. Al interior de las sociedades urbanas actuales se erigen fronteras simbólicas que demarcan diferencias y, en base a ellas, pertenencias. Nosotros y los Otros se multiplican a la par que la sociedad se fragmenta. Las agrupaciones juveniles potencian sentimientos de pertenencia a una unidad -en parte por ser un ámbito donde se comparten experiencias y rituales-, fomentan valores particulares y defienden intereses comunes. Retomando a Maffesoli, estos microgrupos comparten rasgos básicos: constituyen comunidades emocionales –fundadas en la comunión de emociones intensas-; despliegan una energía subterránea de resistencia y prácticas alternativas; involucran una sociabilidad dispersa –que rechaza la cuestión pública por el culto a lo subterráneo-; y privilegian la fisicidad de la experiencia -los espacios y momentos compartidos-.









El asesinato del Doctor Marouiller, un enigma que lleva 92 años

Por Rolando Arrizabalaga
Los hechos fueron publicados por el medio local La Nueva Era, en octubre de 1916.


Luis Marouiller, médico francés, fue asesinado de un escopetazo por domingo Farinelli en un cálido atardecer de fines de septiembre. Aunque el culpable fue a prisión por 25 años, nunca se supo fehacientemente sobre el móvil del hecho.



Cuando murió, Don Luis Marouiller, francés de nacimiento y maragato por opción, tenía más de 80 años. Su muerte trascendió la época, al punto que aún hoy no queda explicitado el porqué del brutal crimen.


El Doctor, como era nombrado en Patagones y Viedma, fue hallado muerto de un escopetazo en una quinta de su propiedad, en lo que hoy es la zona de chacras en el camino que va hacia el balneario La Baliza.


Hoy, a 92 años de aquel asesinato ocurrido un domingo 24 de septiembre de 1916, quedan como vestigios del hecho una placa de bronce en el acceso al cementerio local e innumerables versiones del móvil del crimen.


Las crónicas de la época y la tradición oral describen a Marouiller como un médico muy notable, alguien muy destacado en el ámbito social con marcados rasgos benéficos.
Había nacido en Laon, en las inmediaciones de Paris, para radicarse con 18 años en nuestro país, a mediados del siglo XIX.


En Carmen de Patagones fue Concejal municipal y consejero escolar durante dos periodos, medico municipal y del hospital por espacio de más de 15 años.

Las crónicas de la época

El crimen de Marouiller fue un suceso muy sonado que por años quedó instalado en la sociedad e incluso hoy nos lleva a escribir sobre el.
Si bien el asesinato fue esclarecido y el autor del disparo purgó la pena en prisión no quedan datos precisos del porqué.


El diario La Nueva Era, con fecha del 1º de octubre de 1916, describió minuciosamente los hechos que acabaron con la vida de Marouiller. Bajo el título “El drama sangriento del domingo. Asesinato del Dr. Marouiller”, aquel diario hizo un extenso racconto de quien fuera el hombre en cuestión y reconstruyó sus últimas horas.


Dice La Nueva Era: “La ingrata nueva circuló por todo Patagones en breves minutos poniendo en movimiento y en sobresalto a cuanto lo conocían, ya que se le profesaba sincera estimación en todos los hogares como médico de valía en muchos y como amigo y benefactor en los más”, y continúa: “No tardaron en organizarse expediciones de amigos que marcharon en su búsqueda logrando al fin no sin vencer dificultades que son de imaginar en medio del campo y de noche dar con el cadáver del infortunado señor, que encontraron tendido boca abajo presentando en el rostro una gran equimosis y en el cuerpo tres heridas de balas todas mortales y de las cuales manaba abundante hemorragia”.


Las pericias policiales de la época determinaron que el asesino esperó a Marouiller escondido detrás de un matorral durante unas horas y cuando este regresaba a la casa le disparó con una escopeta.


Las huellas del asesino fueron seguidas por dos “rastreadores”, Aurelio Quevedo y Fernando Iglesias, quienes determinaron que quién había hecho el disparo había salido de la casa de un tal Farinelli, próxima al lugar.


Una parte de la crónica de La Nueva Era es imperdible y da cuenta de la pericia de estos sabuesos rastreadores: “una particularidad de las huellas: la que desde la casa conducía al matorro, denotaba la regularidad del paso propio de un individuo que marcha sin apresuramiento, como de paseo; la que desde el matorro parte de regreso, revela cierta premura como de hombre que debe llegar cuanto antes, pues en todos los pasos la arena está levantada hacía atrás”, e incluso ratificaron que “los pasos eran de un hombre que calzaba alpargatas con taco de suela”. Esas mismas alpargatas fueron secuestradas en la casa de Farinelli y todo empezó a aclararse.
Domingo Farinelli fue encontrado responsable de la muerte de Luis Marouiller y cumplió 25 años de prisión en la cárcel de Sierra Chica.

¿Un crimen por encargo?

Resulta sugestivo un párrafo del diario La Nueva Era donde se deja entrever la hipótesis de un crimen por encargo. Según aquel diario, único testimonio escrito de la época, Marouiller “padecía desde hace algunos años, la obsesión de la vitivicultura”, y junto a los esfuerzos e inversiones que realizaba en sus cultivos el doctor “hubo de tratar con muchos individuos de diversas nacionalidades y de diferentes clases sociales”.


“Los personajes que van a intervenir en el drama -según el cronista de la época- tienen alguna página de su historia vinculada al doctor Marouiller, de modo que la supresión de este venía a ser simplemente la consecuencia de un proyecto mercantil de vastas proporciones, para cuya realización feliz era absolutamente indispensable la desaparición de aquel”.


A esta postura se suman otras como una deuda impaga por trabajos de construcción efectuadas por Farinelli a favor del fallecido, pero un testimonio oral volcado en el libro “Personajes de antaño”, de José Scalesi, hacen pensar que el móvil era otro.


Según este testimonio, Farinelli y otros asociados explotaban un boliche con despacho de bebidas, cancha de bochas, juegos de naipes y un pequeño piringundín (prostíbulo).


Marouiller, en su carácter de alcalde, habría dispuesto la clausura del local por “no cumplirse las normas profilácticas, y a raíz de esto la sociedad habría dispuesto la muerte de Marouiller que, vale decirlo, tiene reminiscencias de las vendettas italianas desde el arma utilizada –una escopeta denominada “lupara” (lobera)- que aquella mafia oriunda de Sicilia utilizaba en los ajustes de cuenta.

Don Pucherete

Por Nora Rodriguez
El dueño del miedo de mi infancia, ¿dónde estará?. Esa pregunta me la hago muchas veces, el se llamaba “Don Pucherete”.
Nunca me quedó claro quién o qué era, si humano, animal o una cosa, lo que sí se, que tomaba vida de noche con la oscuridad porque a esa hora existía él.
¿Dónde estaría durante el día? Cuando el sol brillaba iluminando todo el paisaje del campo. La verdad es que por inventar juegos son piedras, ramas, huesos, latas, barro y todo lo que encontrara que me fuese útil para mis juegos (además de salir a explorar por las bardas), nunca, nunca se me ocurrió buscarlo o llamarlo (porque de día el miedo se va).
Una vez cuando estaba jugando afuera en el campo y el sol se había ocultado, apareció la oscuridad, el miedo y en mi pensamiento Don Pucherete. Ese día a mí se me ocurrió una gran idea… ser fuerte, enfrentarlo y decirle: “Don Pucherete, usted no debe asustarme”. Comencé a buscarlo con la mirada a mí alrededor, descubrí que el paisaje era distinto con la oscuridad. Los montes tenían formas extrañas, ya no eran las matas negras, las enormes zampas, los chañares con nidos de pájaros. En ese momento se habían convertido en seres raros, tenían brazos, se movían, bailaban algunos, otros caminaban y también oí ruidos que nunca antes había oído.
Esta situación me hizo pensar que la idea de dialogar con Don Pucherete no había sido brillante, ni fabulosa. El miedo se apoderó de mis piernas que comenzaban a temblar solitas, cerré los ojos, porque me imaginaba que se acercaban a mí todos esos seres raros, cada vez los apretaba más fuerte para que no se atrevieran a abrirse, no quería verlos. Pero todo fue inútil, presentía que ellos estaban cerquita, muy cerquita y que me iban a atrapar con sus brazos… cuando de pronto desde mi garganta salió con mucha fuerza la palabra ¡¡¡PAPÁÁÁÁ!!!!!!!... los perros dormilones salieron volando, al igual que mi papá que vino volando a socorrerme (yo estaba detrás de mi casa), él muy asustado me preguntó: - ¿qué te pasó hija?... Cómo le explicaba que había querido hablar con Don Pucherete y que los montes (que ya no eran montes sino monstruos) me daban muchísimo miedo; porque era chica… pero mi orgullo… Grande.
Una hija (su hija) no podía decirle que tenía miedo a su papá fuerte (mi papá), eso nunca. Ante su insistencia de querer saber qué me había pasado, le conté una historia pequeña (no era una mentira, yo nunca mentí), siempre conté historias ciertas invertidas por mí. Él me abrazó y los montes volvieron a ser montes pintados de oscuridad por la noche y el miedo había desaparecido, pero la idea de conocer a Don Pucherete NO… Esa nunca se fue.
Ahora que soy GRANDE, me gustaría saber si alguna niña o niño conoce a Don Pucherete.
Creo que él no era malo, porque mis padres me decían:
- no corras en la oscuridad que te podés caer…
- tomá toda la sopa…
- andá a dormir que ya es tarde
- no pelees con tus hermanos…(la verdad es que ellos me peleaban a mí)
- Lavá los platos…
…Y todas las oraciones terminaban igual:”si no haces caso VA A VENIR DON PUCHERETE, pero no me decían que me iba a hacer.
A lo mejor si me caía… él me levantaba, tomaba la sopa y lavaba los platos por mí o me defendía de mis hermanos…
Yo creo, y les puedo asegurar, que de conocerlo nos hubiésemos hecho grandes amigos y los dos habríamos vencido el miedo de la infancia.