viernes, 30 de mayo de 2008

Meningitis “Ante cualquier duda consulte a su médico”

Dibujo realizado por Ramiro

Por Yanina Miranda yani_chado@hotmail.com

En los últimos meses se han detectado casos de meningitis en el país que han alarmado a la población, los cuales han sido difundidos por los medios.
Todavía no hay brote, pero según los especialistas es importante estar atento a los síntomas.


La meningitis es una de las enfermedades más temidas que puede dejar graves secuelas que van desde la sordera, la parálisis y el daño cerebral, y a veces hasta causar la muerte, aunque esta consecuencia ocurre en bajas proporciones. La vacuna es la herramienta más eficaz para prevenirla, junto con otros cuidados como una buena higiene.
Pero primero: ¿qué es la meningitis?. Clínicamente es la inflamación de las meninges que son las membranas que cubren el sistema nervioso central, es decir el cerebro y la médula espinal. Las meninges están bañadas en un líquido (líquido cefalo-raquídeo) y protegen el cerebro.
La inflamación de las meninges, en prácticamente todos los niños con meningitis, está causada por una infección. Los gérmenes responsables de las infecciones que pueden ocasionar meningitis, salvo muy raras excepciones, son virus o bacterias. Cuando se presenta la enfermedad los síntomas, tanto de la meningitis viral como de la bacteriana, son similares. Fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, fotofobia o molestia al mirar la luz, vómitos, irritabilidad, sueño o confusión; todos estos son síntomas de meningitis. A veces puede acompañarse de manchas en la piel, puede haber compromiso encefalítico, con una alteración de la conexión neurológica, y convulsiones.
Cuando se diagnostica una meningitis –a través de la punción lumbar–, no se puede determinar desde el principio de cuál se trata, dado que la viral y la bacteriana presentan los mismos síntomas. El pronóstico de la enfermedad indicará qué tipo de meningitis es: la bacteriana suele continuar progresando en cambio, en el caso de la viral, los síntomas se estacionan de inmediato y se van reduciendo.
Los casos más graves se dan cuando se produce una infección generalizada a través de la sangre: este cuadro se llama meningoccemia. Esta enfermedad puede atacar a grandes y chicos, pero los que presentan más complicaciones son los niños menores de un año. Para que haya contagio tiene que haber un contacto estrecho y prolongado con la persona que se enfermó.
Existe una vacuna que está incluida en la cuádruple, que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida. Para la meningitis provocada por neumococos existen dos vacunas no incorporadas al calendario oficial. Su aplicación depende de la decisión del pediatra y de los padres. Como las dos tienen una efectividad del 70 por ciento y su costo es alto, el Ministerio de Salud no la incorporó dentro del calendario. Las empresas de medicina prepaga y obras sociales tampoco las cubren.
Lo importante con este tema es no alarmarse, pero si estar atento y acudir a profesionales en el caso de la aparición de algún síntoma. Cuanto más rápido sea el diagnóstico mejor va hacer el pronostico.

¿Qué es la meningitis?

Es una enfermedad infecciosa que afecta el sistema nervioso de causa variada: viral, bacteriana y parasitaria. Cabe destacar que la causa mas frecuente es la viral.
Se transmite generalmente de persona a persona a través de material contaminado con secreciones respiratorias y por vía fecal-oral.
Ante el caso de meningitis el sistema de salud cuenta con los medios necesarios para determinar la etiología (germen causal) para luego iniciar acciones tales como tratamiento, control y seguimiento del paciente enfermo y los contactos.
Se define como contacto a toda persona que comparte más de 20 horas semanales con el paciente; por ejemplo: convivientes, compañeros de aula y de centros de cuidados infantiles.
La prevención antibiótica a los contactos sólo se indica si la causa de meningitis es bacteriana, y, dentro de éstas, en los casos donde se confirman Haemophilus influenzae o Meningococo como agente causal.
¿Se puede prevenir?: en realidad se puede disminuir el riesgo de enfermedad manteniendo los controles de salud al día, con vacunación completa, mediadas de higiene, ambientes ventilados, etc.
¿Con que vacunas contamos?: contra la Haemophilus existe la vacuna cuádruple bacteriana incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, que se aplica a los dos, cuatro, seis y dieciocho meses.
Las vacunas antimeningococo y antineumococo tienen indicaciones específicas y no se encuentran en el Calendario Nacional de Vacunación.
Ante una meningitis de etiología viral, a germen común, no hay tratamiento antibiótico ni vacuna.
Hasta el momento, el número de casos en nuestra zona y a nivel nacional son los esperados para la época del año, lo que significa que no estamos frente a un brote epidémico.
Es bueno recordar que el desconocimiento genera temor, y la mala información confusión.
Aunque repetida pero necesaria, la frase “ante cualquier duda consulte a su médico” es adecuada en esta circustancia.
Por Miranda Muñiz _Médica Pediatra M.P 3934
Graciela Sánchez _Pediatra M.P. 3980- M.N. 97978

Club de Leones Patagones : Más que un Club, una Red Solidaria


Por Clarisa Garro



Cada día que pasa cuesta un poco más que las personas reaccionen y den cuenta de que la realidad no es una sola, y no es únicamente la de ellos. Al menos, todavía existe una pequeña parte de dentro nuestro que quiere verla y accionar ante ella. Saquémosla a flote.
En la actualidad, aunque nuestro país no se caracteriza por ser el más solidario, todavía existe mucha gente que se preocupa por el bienestar del prójimo. ¿Caso aislado?: no; en la actualidad, y más precisamente en la localidad de Carmen de Patagones, existe una institución en particular que desde 1970 tiene como único objetivo el servicio a la comunidad, y es conocida a nivel mundial como Club de Leones.
Esta entidad funciona en más de 198 países incluyendo China y la India, constituyendo de ésta manera una de las redes solidarias más grandes del mundo.
En el caso de la sede maragata esta posee un nivel organizativo envidiable, a tal punto que llega a ser una de las entidades con mayor organización a nivel institucional, respondiendo al código que la representa.
La institución se organiza en forma de distritos y como mínimo por cada uno de ellos debe haber mil doscientos asociados, los cuales cada mes deben abonar una cuota distrital.
Cada sede nueva del Club es fundada por apadrinados. En el caso de la sede maragata su padrino fundador es el Club de Leones de Viedma.
Como especificamos anteriormente, el Club de Leones es una agrupación de servicio a la comunidad que procura cubrir muchas necesidades básicas de la misma, tanto a nivel social como a nivel individual.
Cuando hablamos de obras a nivel social hacemos referencia al significativo aporte que ha hecho la institución a diversas entidades tales como, escuelas, hogares de ancianos, hospitales, e incluso campañas de concientización de salud (Ej.: sobre la enfermedad del Glaucoma) y ecológicas (relacionadas con el daño que producen las pilas en el ambiente).
Ya en el caso de proyectos individuales, los que más se destacan son las operaciones de vista y la entrega de lentes a chicos de bajos recursos en edad escolar; sin olvidar las diversas obras arquitectónicas que ha realizado dentro de la localidad.
Por sobre todo vale destacar que esta organización no se valida económicamente de instituciones gubernamentales si no a pulmón, esto es, mediante rifas, festividades, presupuestos enviados desde otras sedes del club, e incluso de su propio bolsillo.
Más allá de donde provenga la ayuda económica, el Club de Leones de Patagones está constituido sólo por veinte personas que más allá de sus respectivas profesiones, prestan de su tiempo sólo por vocación de servicio a los demás, actitud poco valorada por muchos, pero suficiente para ellos que sólo con lograr la sonrisa de un niño, la solución de un problema o realizar una obra dentro de la comunidad, alcanza para que se sientan realizados como individuos sociales.
En la actualidad el Club de Leones de la localidad maragata es presidido por Néstor Fernández, que junto a 19 socios más procuran cambiar desde sus posibilidades un poco de esta realidad que nos toca muy de cerca y que muchas veces preferimos no ver.

El abanico y sus 5.000 años de historia


Por Lorena Suárez




Un verdadero símbolo de otra época, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos, pero que sigue siendo un accesorio exótico para las damas coquetas, es sin dudas el abanico, elemento tan antiguo como actual.
Por este motivo y a lo largo de todo un mes, el Museo Regional Emma Nozzi realiza una muestra de los abanicos de todas las épocas y las representaciones sociales, políticas y culturales que significan.Según consta en la historia, los abanicos fueron empleados por chinos, egipcios, babilónicos, persas, griegos y romanos, gracias a su presencia en testimonios arqueológicas y en obras artísticas de estos pueblos.
La representación más antigua que se conoce está en la cabeza de una maza ceremonial que se encuentra en el Asmolean Museum de Oxford. Perteneció al faraón Narmer, quien alrededor del año 3000 a.c. unificó por primera vez el Alto y Bajo Egipto, y representa un cortejo real en el que aparecen dos esclavos con abanicos.
El abanico ha cumplido a lo largo de la historia, diversas funciones, alternada o simultáneamente: pantalla para espantar insectos o para refrescar, elemento ceremonial, atributo de poder, accesorio de coquetería femenina.
En un principio, el abanico fue de uso tanto del género femenino como masculino, llevando los hombres pequeños ejemplares en el bolsillo. Sin embargo, su utilización se hizo exclusiva de las damas a principios del siglo XX. Estas llegaron a ser tan diestras en el uso de este accesorio que llegaron a inventar todo un "lenguaje del abanico".
De esta manera; si la mujer escondía los ojos detrás del abanico, estaba diciendo a su interlocutor que lo quería; si colocaba el abanico sobre la mejilla izquierda, la respuesta era no; en cambio, si lo posaba sobre la derecha, la respuesta era si. Si la mujer se abanicaba con rapidez, significaba que estaba comprometida; y si lo hacía lentamente, le transmitía que estaba casada.
La moda guarda una estrecha relación con las condiciones culturales y económicas de una sociedad. Desde la época colonial, las porteñas estuvieron pendientes de lo que se usaba en los salones europeos. Lo propio hacían las mujeres de las poblaciones de la campaña, incluidas las maragatas, respecto de la moda de Buenos Aires. De modo tal que tanto el abanico y otros accesorios, así como el peinado y la ropa eran replicados en la medida de las posibilidades materiales de cada familia.
El abanico resultaba accesible a sectores muy amplios de la población en razón de que los materiales y trabajo aplicado al varillaje y al país, podían ser de un bajo costo o, por el contrario, sumamente onerosos

Todo un símbolo político

El rojo punzó está indisolublemente ligado al régimen rosista. Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1830 y 1852 hizo obligatorio el uso de un cintillo de ese color, uno de los tantos rasgos de su autoritarismo.
Pero su poder no sólo se asentaba en la coacción sino en la adhesión de sectores muy amplios de la sociedad bonaerense. Ello se expresaba en que muchos usaban voluntario el cintillo, chalecos, pañuelos y abanicos de color rojo. El archivo histórico del museo Regional Emma Nozzi, registra un incidente policial con repercusiones políticas en el año 1853 a raíz de que un par de hombres ingresó a un baile ostentando la divisa federal, cuyo uso fue prohibido luego del derrocamiento de Rosas.
Además la institución exhibe un hermoso abanico de la federal, de color rojo y un medallón donde una mujer sostiene el cintillo del mismo color en su cabello.

Político, pero más económico

Para abanicarse económicamente: una pantalla, que es un abanico simplificado ya que carece del varillaje que lo hace plegable. En los primeros años del peronismo (1945 –1955), escuditos, banderines, afiches y pantallas contribuían a proyectar la iconografía que afirmaba la identidad partidaria, elemento que se condice con la imagen de la importancia de los obreros y bandera de los peronistas.
En este caso la pantalla con el escudo justicialista, que las mujeres agitaban para contrarrestar el calor sofocante en las multitudinarias movilizaciones, poseían en el anverso el escudo justicialista. En el reverso la leyenda “El 2° Plan Quinquenal tiene por objetivo fundamental consolidar la Independencia Económica, para asegurar la Justicia Social y mantener la Soberanía Política.”.


*Datos obtenidos del museo regional Emma Nozzi, donde actualmente se realiza una muestra de abanicos de todas las épocas.

De Puño y letra

VI

A medias viva.
Muerta a medias.
Vestida de verdades
Sobre mi piel sin ropas.
Desnuda de mentiras
Sobre mis huesos sin piel.
Sobre mis huesos.
Sin piel.
Sobre mi piel.
Sin huesos.
Sin mis huesos.
Sin mi piel de huesos.
Sin mí.
Sin mis huesos de piel.
De piel y huesos.
De piel.
Muerta de piel.
De pie.
Muerta y de pie.

“Fragmentos del ángel”
Marylena Cambarieri

Este poema pertenece al libro “Fragmentos del ángel”, primera publicación de Marylena Cambarieri, publicado en el 2006.
Escribio cuentos, poesía.
Residente en la capital rionegrina, Viedma, la autora tiene mucha obra inédita y publicaciones en antologías y revistas literarias.
Es Profesora de Literatura y trabaja en Viedma y Carmen de Patagones.
correo electrónico mcambarieri@infovia.com.ar

Envianos tu cuento, novela, poesía u otra obra que tengas ganas de que sea publicado en HUILLICHES, a nuestro correo huillichesmensajesdelsur@hotmail.com